Alimentos Transgénicos

¿Qué son los transgénicos u Organismos Genéticamente Modificados (OGM)?

Los organismos genéticamente modificados son seres vivos a los que por técnicas artificiales se les ha introducido un gen de una especie distinta que jamás llegaría a estar de forma natural en ellos. Se producen OGM de plantas, animales y microorganismos realizando transferencias de genes entre cualquiera de estos reinos.

La tecnología por la que se produce la transferencia de genes (ingeniería genética) es muy imprecisa y requiere de la utilización de otros genes además del gen que se busca transferir.
Con la modificación genética se busca pasar determinada característica de un ser vivo a otro que no la
posee. Esa posibilidad de la ingeniería genética se ha difundido masivamente en su aplicación en la
alimentación como la gran posibilidad para obtener más y mejores alimentos y resolver “el problema del hambre en el mundo”.

Sin embargo, las dos principales características genéticas introducidas en la actualidad en la casi totalidad de los OGM que se cultivan comercialmente son la resistencia al glifosato (un herbicida) y la introducción del gen que codifica la producción de la toxina Bt (proveniente del Bacillus thuringiensis) produciendo plantas biocidas. Estas modificaciones genéticas no sólo no representan ninguna ventaja para los consumidores desde el punto de vista nutricional, sino que sólo han facilitado un modelo de agricultura industrializado y sin agricultores.

Sin lugar a dudas los únicos beneficiarios de los OGM han sido las grandes transnacionales de la vida
que, encabezadas por Monsanto, buscan controlar el multimillonario negocio de la alimentación en el
planeta. Este es el verdadero motivo por el que se han desarrollado los OGM y así se desenmasacara uno de los mayores crímenes que se están cometiendo contra la humanidad en la actualidad: la destrucción y apropiación de la base del sustento de todos los pueblos de la tierra.

¿Por qué la sociedad civil rechaza los transgénicos?

Las razones del rechazo a los transgénicos desde un amplio espectro de la sociedad civil (organizaciones de consumidores, ecologistas, campesinas) son muchas y se hallan interrelacionadas o estrechamente vinculadas. Por ello es muy importante tener en cuenta esta multiplicidad de motivos y no caer en la simplificación de que el rechazo pasa por “el miedo a lo nuevo” o el “rechazo a la tecnología”.

El primer motivo de la oposición a esta tecnología es el cuestionamiento al modelo de ciencia que la
sustenta, que desde el positivismo y el reduccionismo pretende abordar la naturaleza como algo
desprovisto de la complejidad que en realidad posee. Esta simplificación es la que permite que se
manipule a los seres vivos sin tener en cuenta las consecuencias que sobre la totalidad del planeta dicha manipulación puede tener.

Por eso, la primera exigencia de la sociedad civil es la aplicación del principio precautorio que,
consagrado internacionalmente en 1992, establece que: “cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente”. Es a partir de estos preceptos que surgen los análisis de riesgos inherentes a la tecnología, para el ambiente, para la salud y para la agricultura que desarrollaremos brevemente a continuación y que lamentablemente ya se han empezado a confirmar en distintas partes de nuestro globo.
En todos estos planteamientos subyace un profundo cuestionamiento al paradigma (científico, social,
ambiental) desde el que se aborda la creación de los OGM, que podría plantearse de manera sencilla
como un paradigma de dominación, frente al necesario paradigma de la cooperación que necesitamos
desarrollar para garantizar una sociedad justa y sustentable. 

Por otro lado, es muy importante remarcar que los organismos genéticamente modificados no son
necesarios de ninguna manera para la humanidad. Es una falacia absoluta que se necesiten para resolver los problemas del hambre en el mundo. Ya se plantearon estos argumentos al impulsar en los años 60 la “revolución verde”. Sin embargo, el hambre en el mundo continuó creciendo y las desigualdades en el planeta se han agudizado como nunca en las últimas décadas.

Hoy resulta muy claro que el problema del hambre en el mundo tiene sus raíces en la desigual
distribución de las riquezas que nuestra sociedad posee y en la explotación industrial y mercantilista que algunos realizan sobre pueblos y naturaleza. La tierra puede alimentar a todos los que sobre ella vivimos.

Pero no puede satisfacer el ansia de dominación, apropiación y poder de algunos.

Pollo Transgénico

Se ha desarrollado una variedad de pollo que es más carnosa que las razas normales, que también pueden ser utilizada en el campo de la salud humana.

Científicos afirman que el Pollo Transgénico marca el primer éxito de aves de corral genéticamente modificadas.

Este suceso ayuda a impulsar la producción en países de escasos recursos.

La herramienta utilizada para modificar genéticamente el pollo ha sido desarrollada por un equipo de científicos de Alemania después de varios años de investigación, utilizando genes especiales de variedades específicas de estas aves.

"Está lista para su uso comercial", informó el científico que lidero el proyecto a los medios, añadiendo que los pollos transgénicos ya se consumen en los Estados Unidos, Canadá, el Reino Unido, China, Alemania y Japón.

"Estos pollos pueden mejorar la productividad y dar una gran cantidad de carne", dijo el investigador, agregando que  pueden producir hasta  el doble de huevos producidos por las variedades de pollos normales.

"Avances como este dejan ver como la ciencia acerca el momento en que se pueda vivir en un mundo de abundancia", dice el investigador.

"Me importa poco de donde vengan estos pollos", dice un Biólogo de Alemania, "mientras las personas puedan tener suficientes alimentos para consumir".


¿Es Verdad Que Llegan A Afectar La Biodiversidad?

Se entiende por biodiversidad la variedad de animales y especies vegetales que habitan en un espacio determinado. Estas especies pueden ser animales, platas, microorganismos y hongos, los cuales viven en un tramo determinado a los ecosistemas, a la variabilidad genética que forman parte de paisajes o regiones donde se localizan los ecosistemas. Suponen un aumento en el uso de los tóxicos, del suelo, la contaminación genética, perdida de la biodiversidad, malas hierbas y el progreso de resistencias en los insectos.

Puede generar efectos que no son deseados en algunos tipos de organismos, produciendo efectos imprevisibles e irreversibles sobre el ecosistema. El ser humano ha aprovechado la variedad genética y la ha domesticado por medio de una selección artificial de especies, al realizar este proceso se crea grandes cantidades de razas, como por ejemplo de maíces, calazas, vacas, chiles, El Ave Transgénica, entre otras especies. El proceso empleado en las especies domesticas son parte de lo que conocemos como la biodiversidad cultural.

¿Está Confirmado Que Son De Verdad Peligrosos Para La Salud Humana?

Las Aves Transgénicas o el proceso genético que se realiza es potencialmente medio riesgoso para la salud, es decir que no está completamente comprobado que sea dañino para la vida humana. Este proceso puede producir alergias nuevas, baja en la capacidad de la fertilización de mamíferos que se alimentan con el OGM, aparición de tóxicos nuevos, la contaminación de los alimentos, posibles problemas en los órganos internos, entre otros.

¿Se Siguen Desarrollando Animales Transgénicos?

Tan solo el año que acaba de pasar, los Estados Unidos desarrollo un pescado mejor conocido como el salmón tipo AquaBonty el cual es capaz de madurar y crecer la mitad del tiempo habitual y durante las épocas del invierno, esto ocurre gracias a la ayuda del gen de una hormona de crecimiento que otro tipo de especie de salmón, también al gen anticongelante de otras especies de peces.

Beneficios de los alimentos transgénicos

Algunos de los beneficios de los alimentos transgénicos, entre otros, son:

  • Alimentos con mejores y más cantidad de nutrientes.
  • Mejor sabor en los productos creados.
  • Mejor adaptación de las plantas a condiciones de vida más deplorables.
  • Aumento en la producción de los alimentos con un sustancial ahorro de recursos.
  • Aceleración en el crecimiento de las plantas y animales.
  • Mejores características de los alimentos producidos a la hora de cocinarse.
  • Capacidad de los alimentos para utilizarse como medicamentos o vacunas para la prevención y el tratamiento de enfermedades.

Desventajas de los alimentos transgénicos:


Sin embargo, a pesar de las ventajas que pueden aportar para quien los consume, muchos expertos y organizaciones se oponen a la comercialización de los alimentos transgénicos, principalmente por los daños al medio ambiente y a la salud que estos pueden causar, entre ellos:

  • Incremento de sustancias tóxicas en el ambiente.
  • Perdida de la biodiversidad.
  • Contaminación del suelo.
  • Resistencia de los insectos y hierbas indeseadas ante medicamentos desarrollados para su contención.
  • Posibles intoxicaciones debido a alergias o intolerancia a los alimentos procesados.
  • Daños irreversibles e imprevisibles a plantas y animales tratados

Comentarios

Entradas populares de este blog

TIPOS DE WIKIS (MAS USADOS)

Calculo

VIKIN-GO